El mercado inmobiliario de Santiago de Chile ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas, pasando de un modelo de expansión urbana descontrolada a la implementación de políticas públicas que buscan mayor equidad y acceso a la vivienda. Desde subsidios al arriendo hasta proyectos de “inmobiliaria popular”, la capital chilena vive un momento clave en su desarrollo urbano.
Un crecimiento urbano que cambió el mapa de Santiago
Entre 1997 y 2013, el suelo urbano de Santiago creció un 124%, mientras que su población solo aumentó un 26%. Esto generó una ciudad más extensa pero también más fragmentada, con zonas residenciales de alto nivel conviviendo, aunque separadas, de sectores populares.
El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) logró ordenar parte de este crecimiento, pero la expansión hacia zonas rurales sin planificación sigue siendo un reto. La falta de integración y el aumento de condominios cerrados han contribuido a la segregación social.
Movilidad y espacio público: un cambio de rumbo
En los últimos años, Santiago ha apostado por el transporte público y la movilidad sostenible. La Red Metropolitana de Movilidad (ex Transantiago) ha integrado metro, buses y trenes, facilitando desplazamientos más rápidos y económicos. Destaca la compra de buses eléctricos, que ha posicionado a Chile como líder en electromovilidad en Latinoamérica.
Asimismo, la ciudad cuenta con 490 km de ciclovías, incluyendo proyectos emblemáticos como el Cicloparque Mapocho 42K, que combina deporte, recreación y medio ambiente.
Políticas de vivienda: del subsidio al arriendo a la inmobiliaria popular
Uno de los avances más relevantes para los inquilinos es el subsidio al arriendo, vigente desde 2018, que cubre parte del alquiler para el 70% de menores ingresos del país. Este apoyo, de hasta 4,9 UF (unos 140 dólares), se entrega por ocho años, ayudando a familias a acceder a mejores viviendas.
En paralelo, la comuna de Recoleta implementó un modelo innovador: la Inmobiliaria Popular. Se trata de edificios construidos en terrenos públicos y arrendados a precios que no superan el 25% del ingreso familiar. Esta política busca competir con el mercado privado y ofrecer viviendas de calidad a precios justos, incluyendo departamentos amplios de tres ambientes y áreas comunes.
Oportunidades para propietarios e inquilinos
El contexto actual abre oportunidades para ambos lados del mercado:
-
Propietarios: Las políticas públicas fomentan la demanda de arriendo, lo que facilita encontrar inquilinos confiables.
-
Inquilinos: Existen más opciones de alquiler a precios competitivos, con apoyo estatal y municipal.
En este escenario, plataformas como Uhomie juegan un papel clave al conectar propietarios e inquilinos de forma rápida, segura y transparente.
Cómo Uhomie puede ayudarte en Santiago y otras ciudades
Si eres propietario, Uhomie te permite:
-
Publicar tu propiedad sin costo inicial.
-
Llegar a cientos de potenciales arrendatarios.
-
Recibir pagos y contratos de forma segura.
Si eres inquilino, puedes:
-
Buscar arriendos filtrando por precio, ubicación y características.
-
Contactar directamente con propietarios verificados.
-
Acceder a opciones compatibles con subsidios de arriendo.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Qué es la Inmobiliaria Popular en Chile?
Es una iniciativa municipal que construye viviendas en terrenos públicos y las arrienda a precios accesibles, sin superar el 25% del ingreso familiar.
2. ¿Cómo funciona el subsidio al arriendo en Chile?
Es un apoyo estatal que cubre parte del alquiler por un período de ocho años, destinado al 70% de la población con menores ingresos.
3. ¿Por qué Santiago se ha expandido tanto?
El crecimiento urbano ha estado impulsado por inversiones privadas en infraestructura y la falta de planificación rural, generando zonas de baja densidad y segregación social.
4. ¿Uhomie opera en Chile?
Sí, Uhomie conecta propietarios e inquilinos en Santiago y otras ciudades de Chile.